
Médico Veterinario Zootecnista de profesión, Maestro en epidemiología por la UNAM, originario del Edo. de Oaxaca, su paso por el CIESAS como investigador social desde 1998 a la fecha ha desarrollado un sistema de información geográfico nacional, con aportaciones en el área de capacitación, generación de información, investigación y la creación de la base de datos sobre perfiles indígenas de México en colaboración con el sociólogo Alejandro de Ávila (Investigador del CIESA).
El liderazgo que hoy distingue al CIESAS, tanto en los campos de la Antropología Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingüística, como en otras ciencias sociales que ha desarrollado, está basado en la realización de investigación y formación especializadas. Ambas se llevan a cabo en la búsqueda estricta de la calidad, con rigor científico y en un marco de libertad académica, con una articulación nacional a partir de equipos especializados en diversas regiones del país, y una creciente vinculación internacional.
En conjunto con otros médicos de la universidad, Rubén Langlé se ha dedicado ha desarrollar un nuevo sistema de información que permite identificar los parlantes indígenas por localidad.
En cuanto a proyectos externos del CIESA, Rubén Langlé actualmente desarrolla en la costa del estado una evaluación, social, económica y ambiental con desarrollo en Santiago Jamiltepec, Tututepec, Tetepec y Zensontepec, cabe mencionar que de estos municipios la investigación del proyecto se esta realizando actualmente en 16 comunidades, el cual ha abarcado solo 10 de ellas en la costa oaxaqueña.
En el CIESAS se llevan a cabo investigaciones de calidad, combinando investigación básica con investigación aplicada y participativa y con la exitosa incursión, en los últimos años, en la evaluación de políticas públicas. La formación de profesionales a partir de sus posgrados, se encuentra crecientemente vinculada con la investigación que día a día se hace en la institución.
Ruben Langlé considera que: “los sistemas son importantes para implementar la toma de dediciones”.
El liderazgo que hoy distingue al CIESAS, tanto en los campos de la Antropología Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingüística, como en otras ciencias sociales que ha desarrollado, está basado en la realización de investigación y formación especializadas. Ambas se llevan a cabo en la búsqueda estricta de la calidad, con rigor científico y en un marco de libertad académica, con una articulación nacional a partir de equipos especializados en diversas regiones del país, y una creciente vinculación internacional.
En conjunto con otros médicos de la universidad, Rubén Langlé se ha dedicado ha desarrollar un nuevo sistema de información que permite identificar los parlantes indígenas por localidad.
En cuanto a proyectos externos del CIESA, Rubén Langlé actualmente desarrolla en la costa del estado una evaluación, social, económica y ambiental con desarrollo en Santiago Jamiltepec, Tututepec, Tetepec y Zensontepec, cabe mencionar que de estos municipios la investigación del proyecto se esta realizando actualmente en 16 comunidades, el cual ha abarcado solo 10 de ellas en la costa oaxaqueña.
En el CIESAS se llevan a cabo investigaciones de calidad, combinando investigación básica con investigación aplicada y participativa y con la exitosa incursión, en los últimos años, en la evaluación de políticas públicas. La formación de profesionales a partir de sus posgrados, se encuentra crecientemente vinculada con la investigación que día a día se hace en la institución.
Ruben Langlé considera que: “los sistemas son importantes para implementar la toma de dediciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario